Cuatro estudios evidencian una epidemia de problemas en salud mental infantil en Chile

Durante una sesión de la Comisión de Salud del Senado, el doctor en psicología, Felipe Lecannelier, compartió resultados científicos que evidencian la epidemia de problemas en salud mental que afecta a los niños de nuestro país, en base a cuatro estudios que incluyeron su participación. 

El psicólogo, que viene estudiando este tema hace más de 20 años, compartió los resultados de cuatro estudios a los integrantes de la Comisión de Salud del Senado, en medio de la discusión de un proyecto que modifica la ley de acompañamiento hospitalario infantil.

El primer estudio fue realizado en 24 países por equipos de investigadores respectivos a cada uno de los países que integraron este estudio, entre los cuales se encuentran Dinamarca, España, Alemania, Perú, Francia y Chile. Los sujetos de estudio fueron niños de 1 a 5 años y la evaluación se centró principalmente en patologías derivadas de la salud mental (depresión, agresión, trastornos del sueño, angustia, entre otras), donde lamentablemente nuestro país figura entre los países con la tasa más alta de todos los problemas de salud mental. 

Con el objetivo de verificar la repetición de datos durante el tiempo, el estudio se volvió a realizar durante el año 2003, en el cual colaboraron 15 países distintos. Esta segunda investigación arrojó a Chile en una quinta posición, pero manteniéndose en un estado crítico en relación a la salud mental infantil nacional.

“Las experiencias de los niños chilenos son parecidas a la de los infantes en Kosovo, Irán y Rumanía”, advirtió el psicólogo, enfatizando en que esos países figuran las tasas más altas de problemas mentales infantiles. 

Por otra parte, se realizó un tercer estudio para conocer los porcentajes de felicidad y bienestar emocional de los niños en cuatro países diferentes, entre ellos Corea, Polonia, Estados Unidos y Chile. Y nuevamente nuestro país lleva la delantera en relación a la afectividad negativa, miedo, disconformidad con el estilo de vida, timidez, infelicidad y depresión.       

Finalmente, un último estudio publicado en el año 2019, que reunió a 14 países distintos y sus resultados fueron publicados en el libro "Toddlers, Parents and Culture", se centró en analizar los estilos de crianza en países como Rusia, China y Chile, donde nuestro país aparecen entre las naciones donde predomina un tipo de crianza asociada a problemas de salud mental.

Lecannelier explicó además que  los resultados arrojados en los cuatro estudios anteriores, reflejan un síndrome denominado internalizante, que consiste en la reacción del cuerpo y el cerebro ante la imposibilidad de expresar estrés, lo que genera distintos problemas de salud mental como la ansiedad, depresión, apatía e ideas suicidas. 

“Está probado que los niños chilenos tienen el síndrome internalizante, es decir, no pueden expresar lo que sienten porque les genera ansiedad, depresión y angustia. El promedio mundial de este indicador es entre 2 y 5%, pero acá esto se escapa porque entre un 16 y un 20% de los pequeños chilenos viven con este estrés. Esto es fruto de los modelos de crianza que se han arraigado en la cultura como el uso del libro “Duérmete niño”,  el castigo como método de enseñanza, el tiempo out y el uso de pantallas antes del año de edad”, explicó.

El psicólogo concluye que “vivimos en una realidad donde nadie se está haciendo cargo”. Y advierte que "la infelicidad en los niños de 1 a 6 años está muy latente en los resultados de los análisis anteriormente expuestos, y el daño mental prevaleció de forma evidente por los 10 años de duración de los estudios". 

Revisa los estudios mencionados respectivamente, en los siguientes enlaces:

Estudio 1

Estudio 2

Estudio 3

Estudio 4

Revisa la presentación completa, donde explica cada uno de estos estudios, en este LINK.