Estudio evidencia impacto de la pandemia en la salud mental de niños y niñas vulnerables en Chile

En estudio realizado por académicos de la Universidad de Chile se muestra como la pandemia COVID-19 ha impactado significativamente la salud mental en niños en edad preescolar de prekínder a escolares en cuarto de enseñanza básica.

El estudio se realizó a través de una encuesta en línea la cual se centraba en condiciones socioemocionales, la cual fue respondida por los padres de 4.772 estudiantes, los que se encontraban cursando desde prekínder hasta cuarto año de enseñanza básica , lo que equivale a un rango de edad entre los 4 a 11 años. La muestra contempla la evaluación en 46 establecimientos de educación pública repartidos en 3 comunas consideradas vulnerables de la Región Metropolitana de Chile.

Los resultados muestran que la pandemia aumentó significativamente todos los síntomas que fueron incluido en el estudio. Indicando que el 20,6% de los estudiantes pasaron de no presentar síntomas a tener al menos uno de los síntomas evaluados en el estudio.

Los síntomas que más aumentaron fueron “Estar triste”(24,6%), “Falta de ganas , incluso de hacer actividades que les gustan” (29,5%) y “ Cambios en el apetito ( ya sea comer más o tener menos hambre)” (26,4%).

Por otro lado, los síntomas que bajaron son “ Preocupación por las tareas escolares”(9,2%) y “Quejarse de dolor de cabeza o de guatita” (8,4%). Se pesquisaron como síntomas más frecuentes los siguientes: “Irritabilidad o mal genio” (en un 71,9%)  “No obedecer”(70,7%), “Cambios en el apetito” (72,8%). Es importante mencionar que la línea base de estos síntomas, ya eran altos antes de la pandemia , valores que fluctuaban entre el 51,3% y un 57,3%. 

La relevancia de este estudio radica en indagar justamente los distintos efectos que la pandemia y las cuarentenas asociadas a ella como estrategia para prevenir la propagación y contagio en la población ha impactado en niños y niñas del grupo de estudio, ya que estos constituyen una población crítica para el tratamiento y prevención de los trastornos psiquiátricos. Este impacto debe tenerse en cuenta a la hora de planificar el apoyo de tratamientos psicológicos y psiquiátricos desde los sistemas de salud mental del país, siendo necesaria la implementación de políticas de salud mental a corto y largo plazo para este grupo etario. Los resultados arrojados del estudio son coincidentes con otros realizados en Italia, España, Reino Unido, y China. Los autores sostienen que “implementar programas de prevención y promoción de la resiliencia puede mitigar el impacto de la pandemia en el bienestar psicológico de los niños y sus familias”. Es más, indican que la posibilidad de realizar una detección temprana de los problemas emocionales detectados en el estudio permitiría la intervención preventiva de psicopatologías cambiando la trayectoria y evolución de las mismas. 

Los autores Marcela Larraguibel, Muriel Halpern, María Elena Montt y Rodrigo Rojas-Andrade hacen mención explícita a las limitaciones del estudio presentado, ya que cualquier generalización sólo es posible a grupos y población de las mismas características, por lo que no es posible sacar las mismas conclusiones a otros grupos ya sea con variaciones de tipo étnico o de características socioeconómicas. Además de considerar que los datos obtenidos se obtuvieron de un solo instrumento (observación de los padres), no permite comparar con otros estudios disponibles donde los instrumentos de evaluación u observación son diferentes. 

Revisa el estudio original en este LINK.

Yemilie Goldberg R.

Psicóloga Clínica 

IG @yemiliegoldberg.ps